Mostrando entradas con la etiqueta coeducacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coeducacion. Mostrar todas las entradas

Coeducar(nos)


Con mucha felicidad comparto el artículo que he escrito sobre coeducación en las aulas para la revista educativa: Aula de Innovación Educativa, en su número 324 (Marzo, 2023), titulada "Cambiar el mundo desde la escuela". 

He enfocado el artículo sobre la coeducación porque vivir la educación desde los principios de la coeducación es una necesidad actual, y es beneficioso tanto para el alumnado como para toda la comunidad educativa.

Si quieres leer más, el artículo está en abierto en este enlace: https://www.grao.com/es/producto/coeducarnos-au324154866 




A favor de los buenos tratos. 25N Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

¿Cómo nos gusta que nos traten?

Parece una pregunta simple, pero no lo es. Cada día vemos, leemos y escuchamos situaciones que muestran todo lo contrario, situaciones que, como sociedad, nos muestran que queda mucho por hacer. Estamos hablado de la Violencia de Género o Violencia Machista. La VG está recogida en legislación nacional e internacional, llena titulares a los que nos estamos anestesiando, se normaliza, y resquebraja cualquier tejido social.

La violencia de género se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo. Es un tipo de violencia estructural, con unas características concretas. LO 1/2004, en su artículo 1.1, define la violencia de género como aquella que, “como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia”, y “comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.”

Tuve la suerte de aprender con Flor de Torres, fiscal delegada en Andalucía de Violencia sobre la Mujer, quien reivindica que "no existirá paz social mientras convivamos con la violencia de género"

¿Qué sociedad tenemos y queremos?

Pues desde el cole queremos una sociedad mejor, más justa, solidaria, empática e igualitaria, y trabajamos en ello todos los días. Las niñas y los niños de nuestro cole, desde infantil hasta sexto de primaria, tienen muy claro cómo tratamos y nos gustan que nos traten, y qué son los buenos tratos.





Propuesta: 11 Feb. Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia

¿Pensáis que todo cambia para que todo siga igual?

Según UNESCO sobre el 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres. O, desde datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), si ponemos el foco en las carreras de ámbito tecnológico, las mujeres solo representan un 25’7% de las matrículas en Ingeniería (año 2020).
Todavía las mujeres se siguen quedando al margen de profesiones con bastante proyección laboral y muy valoradas por la sociedad.

Nuestras niñas y niños están expuestas a modelos culturales patriarcales que van interiorizando y, progresivamente, aceptando como el orden "natural" de las cosas, aspecto que les condicionan y limitan, y van conformando su imaginario cultural, es decir, su forma de representarse en la sociedad en base a ellos. Y es que la huella que mostramos en la etapa adolescente y, más claramente, en la etapa adulta tiene raíces de nuestra infancia, también en la elección de las carreras profesionales.

Como tantas veces me pregunto... ¿cuántos talentos estamos perdiendo? CHICAS, el mundo os espera; y para seguir adelante es esencial tener espejos en los que mirarse y, aunque pueda parecer obvio, esas posibilidades hay que mostrárselas para ir contrarrestando todas las barreras asociadas al género, cada vez más sutiles.

De estas ganas por seguir creciendo, desde una mirada violeta, surge esta propuesta de trabajo para el aula, que invita a reflexionar sobre la presencia de las mujeres en la ciencia y que busca visibilizar las aportaciones científicas de mujeres de nuestra historia, ofreciendo así referentes a los que seguir y, por otro lado, avanzar desde una perspectiva más justa e igualitaria.

Enlace a la propuesta de trabajo para el aula: 👉 propuesta de trabajo (pincha aquí)
(recurso descargable)
La estructura didáctica se basa en un recurso que aprendí en un curso de google de formación del profesorado (quienes me conocen saben todo lo que me gusta seguir aprendiendo) y la plantilla de trabajo (la presentación) es de slidesgo para presentaciones de google. 

             Imagen: freepik y slidesgo


Proyecto: Buenos tratos 2022


Compis, ¿habéis probado a repetir una idea o proyecto en distintos centros? Seguro que sí, no solo porque la vida docente nos lleva a muchas escuelas, también es una oportunidad de ver su impacto, valorarlo desde otra perspectiva y dejarnos nuevos aprendizajes. Este ha sido mi caso con el proyecto: "Yo voy con los buenos tratos".

En esta propuesta, el alumnado de sexto (cuatro clases nada menos) nos invita a ver, desde sus miradas, muestras de buenos tratos. Pasar tiempo dibujando con las personas queridas, estar presentes cuando nos necesitan, respetar, la ternura de un abrazo, mostrar rechazo a la desigualdad... son algunos de los focos elegidos para dar ejemplos de buenos tratos. Ver sus propuestas me refuerza la idea de la importancia pararnos y observar el mundo desde la mirada de las niñas y los niños.

Y no hay nada mejor que educarnos, con nuestras gafas violetas bien puestas, desde ejemplos de buenos tratos convertidos en nuestro calendario de centro, que aquí compartimos (pincha aquí: calendario - buenos tratos). 

Vivir en una sociedad amable, respetuosa, empática, justa y libre de violencias, incluida la violencia machista, es nuestro reto tanto el 25 nov, como todos los días.
(Calendario maquetado con canva.com)







Coeducación. 8M - Día Internacional de la Mujer

A veces, por muchas ganas que tengamos de hacer algo no sucede cuando pensamos. Eso me ha pasado con esta entrada, el mes de marzo ha sido tan intenso que ahora, inaugurando abril, estoy compartiendo este post. Me acojo a ese dicho popular "más vale tarde que nunca", eso sí, con mucha ilusión. 

Para conmemorar el 8M - Día Internacional de la Mujer, la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía seleccionó, a nivel provincial, las prácticas coeducativas que hemos llevado a cabo desde el lema "mujeres que inspiran" (#mujeresqueinspirAND). 
Como coordinadora del Plan de Igualdad me ilusionó mucho compartir, junto con otros siete centros (uno por cada provincia), experiencias coeducativas en centros andaluces. 

Es esencial seguir vistiendo nuestras aulas de violeta cada día porque no podemos olvidarnos de que no hay educación sin coeducación. Aunque es innegable el avance en materia de igualdad, todavía en las escuelas y en las relaciones de aula sigue presente el relato cultural que tradicionalmente ha venido definiendo a la escuela del siglo pasado: uso del lenguaje desde el masculino genérico, distintas expectativas y apreciaciones proyectadas sobre las niñas y los niños, patios no coeducativos o ausencia de conocimientos y cultura propios de las mujeres en los materiales y recursos educativos.  

Sin duda vamos por buen camino pero podríamos acelerar un poquito,  ¿no? 

Este es el vídeo con nuestras prácticas " 8M. Coeducación en las aulas" que la Consejería ha compartido. 


También os dejo el enlace en el que podéis ver todas las iniciativas seleccionadas por la Consejería - https://www.youtube.com/watch?v=1KYH5e3NA2Q




11Feb. Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia



Podemos pensar que la igualdad ya está más que asentada: nuestras niñas y niños acuden juntos a las escuelas públicas, no tienen barreras para matricularse en ningún tipo de actividad, el acceso a la universidad es universal, no hay limitaciones visibles para acceder a puestos de trabajo... Pero si rascamos o profundizamos, citando a Naciones Unidas, "en la actualidad, menos del 30 por ciento de los investigadores en todo el mundo son mujeres. Según datos de la UNESCO (entre 2014 y 2016), solo alrededor del 30% de todas las estudiantes escogen estudios superiores dentro del campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y matemáticas (STEM). En el todo el mundo, la matrícula de estudiantes femeninas es particularmente baja en el campo de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), con un 3%; ciencias naturales, matemáticas y estadísticas, con un 5%, y en ingeniería, manufactura y construcción, con un 8%".

Esto no es nada casual ni inocente. El lenguaje, los prejuicios y estereotipos de género, el modelo de éxito social, el techo de cristal, la ausencia de mujeres referentes de éxito y de poder (ausencia por no ser nombradas)..., en definitiva, las barreras asociadas al género nos siguen empujando, de forma sutil o no, a la sombra en el plano científico. Estas limitaciones no solo define a la niña de “ahora”, también es una proyección hacia el futuro.

¿Nos hemos llegado a plantear la cantidad de talentos que estamos perdiendo? Chicas, os toca brillar sin que ni el pulso os tiemble. Adelante. Y como sociedad tenemos que avanzar hacia un plano más justo y solidario, porque desde hace mucho tiempo las mujeres escribieron capítulos de nuestra historia pero no vieron la luz, y es algo que no nos podemos permitir más. 

#LasCHICAStambienSomosdeCiencias