Mostrando entradas con la etiqueta efemeride. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta efemeride. Mostrar todas las entradas

A favor de los buenos tratos. 25N Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

¿Cómo nos gusta que nos traten?

Parece una pregunta simple, pero no lo es. Cada día vemos, leemos y escuchamos situaciones que muestran todo lo contrario, situaciones que, como sociedad, nos muestran que queda mucho por hacer. Estamos hablado de la Violencia de Género o Violencia Machista. La VG está recogida en legislación nacional e internacional, llena titulares a los que nos estamos anestesiando, se normaliza, y resquebraja cualquier tejido social.

La violencia de género se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo. Es un tipo de violencia estructural, con unas características concretas. LO 1/2004, en su artículo 1.1, define la violencia de género como aquella que, “como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia”, y “comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.”

Tuve la suerte de aprender con Flor de Torres, fiscal delegada en Andalucía de Violencia sobre la Mujer, quien reivindica que "no existirá paz social mientras convivamos con la violencia de género"

¿Qué sociedad tenemos y queremos?

Pues desde el cole queremos una sociedad mejor, más justa, solidaria, empática e igualitaria, y trabajamos en ello todos los días. Las niñas y los niños de nuestro cole, desde infantil hasta sexto de primaria, tienen muy claro cómo tratamos y nos gustan que nos traten, y qué son los buenos tratos.





Proyecto: Buenos tratos 2022


Compis, ¿habéis probado a repetir una idea o proyecto en distintos centros? Seguro que sí, no solo porque la vida docente nos lleva a muchas escuelas, también es una oportunidad de ver su impacto, valorarlo desde otra perspectiva y dejarnos nuevos aprendizajes. Este ha sido mi caso con el proyecto: "Yo voy con los buenos tratos".

En esta propuesta, el alumnado de sexto (cuatro clases nada menos) nos invita a ver, desde sus miradas, muestras de buenos tratos. Pasar tiempo dibujando con las personas queridas, estar presentes cuando nos necesitan, respetar, la ternura de un abrazo, mostrar rechazo a la desigualdad... son algunos de los focos elegidos para dar ejemplos de buenos tratos. Ver sus propuestas me refuerza la idea de la importancia pararnos y observar el mundo desde la mirada de las niñas y los niños.

Y no hay nada mejor que educarnos, con nuestras gafas violetas bien puestas, desde ejemplos de buenos tratos convertidos en nuestro calendario de centro, que aquí compartimos (pincha aquí: calendario - buenos tratos). 

Vivir en una sociedad amable, respetuosa, empática, justa y libre de violencias, incluida la violencia machista, es nuestro reto tanto el 25 nov, como todos los días.
(Calendario maquetado con canva.com)







Coeducación. 8M - Día Internacional de la Mujer

A veces, por muchas ganas que tengamos de hacer algo no sucede cuando pensamos. Eso me ha pasado con esta entrada, el mes de marzo ha sido tan intenso que ahora, inaugurando abril, estoy compartiendo este post. Me acojo a ese dicho popular "más vale tarde que nunca", eso sí, con mucha ilusión. 

Para conmemorar el 8M - Día Internacional de la Mujer, la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía seleccionó, a nivel provincial, las prácticas coeducativas que hemos llevado a cabo desde el lema "mujeres que inspiran" (#mujeresqueinspirAND). 
Como coordinadora del Plan de Igualdad me ilusionó mucho compartir, junto con otros siete centros (uno por cada provincia), experiencias coeducativas en centros andaluces. 

Es esencial seguir vistiendo nuestras aulas de violeta cada día porque no podemos olvidarnos de que no hay educación sin coeducación. Aunque es innegable el avance en materia de igualdad, todavía en las escuelas y en las relaciones de aula sigue presente el relato cultural que tradicionalmente ha venido definiendo a la escuela del siglo pasado: uso del lenguaje desde el masculino genérico, distintas expectativas y apreciaciones proyectadas sobre las niñas y los niños, patios no coeducativos o ausencia de conocimientos y cultura propios de las mujeres en los materiales y recursos educativos.  

Sin duda vamos por buen camino pero podríamos acelerar un poquito,  ¿no? 

Este es el vídeo con nuestras prácticas " 8M. Coeducación en las aulas" que la Consejería ha compartido. 


También os dejo el enlace en el que podéis ver todas las iniciativas seleccionadas por la Consejería - https://www.youtube.com/watch?v=1KYH5e3NA2Q




Proyecto: Buenos tratos

En este curso escolar cada día es un reto acompañado de incertidumbre. El llegar a clase y abrazarnos, sentarnos en los grupos de trabajo, compartir material, sonreír... lo tenemos "en pausa" y nos vamos adaptando, de la mejor forma posible, y aprendiendo día a día. Pese a estos momentos tan insólitos, también en educación, queremos que nuestras aulas sigan "llenas de vida".

Este trimestre os presentamos esta propuesta de trabajo que lleva un gran pellizquito de cada una de nuestras y nuestros estudiantes. La temática que la envuelve se sustenta en los buenos tratos, empatía, asertividad, mirada amiga y el respeto, en definitiva, educación en valores, pilares esenciales para convivir en sociedad. Además, lleva como broche el sumarse a decir basta a la violencia machista, una violencia que lejos de cesar inunda titulares diariamente, siendo la coeducación la herramienta que tenemos en nuestras aulas para promover una transformación social. Una pregunta fue clave para que la chispa saltase, a partir de ahí la reflexión estaba servida.

<<Y tú, ¿cómo quieres que te traten?>>

Para llevar a cabo esta propuesta, tres grupos de sexto de primaria nos han mostrado, a través de sus fotografías (Cultura Digital), análisis y sus escritos (Lengua Castellana y Literatura) una forma de mirar el mundo dulce, amable y con las gafas violetas. Y esas fotografías nos han llevado a la creación de un calendario anual para nuestro centro.
Para nuestro alumnado no ha sido un proyecto más. Su involucración y compromiso han sido máximos, pero sobre todo, su entusiasmo y su huella no nos ha dejado indiferentes. 

Os invito a entrar y ver las fotos de nuestro alumnado. Calendario de buenos tratos pincha aquí: enlace
(Maquetación realizada en canva.com).




Como siempre, gracias a nuestras y nuestros estudiantes por hacerlo posible y hacer que cada día cuente.






Escape Room: Atrapadas en la Historia

Este año, para conmemorar el 8 de marzo - Día Internacional de la Mujer, en clase y por sorpresa se encontraron atrapadas y atrapados en la historia. Sí, se encontraron con un escape room CoEducativo en el que tuvieron que superar distintos enigmas para volver a la actualidad.

¿Te imaginas entrar en clase, a oscuras, encontrarte un vídeo en la pantalla digital y a tu maestra convertida en Hipatia? Creo que fue el día que más rápido se sentaron.
Con el factor incertidumbre y empezando a generar motivación proyecté unos minutos de vídeo, doblado con la app iMovie (soporte iOS), de la película Ágora cuya protagonista es la ilustre Hipatia de Alejandría. Estaban tan enganchadas y enganchados que en la primera visualización no reconocieron mi voz.
De aquí, pasamos a los retos, todos conectados entre ellos y con un claro objetivo: acercar a mis estudiantes a las contribuciones de las mujeres en la esfera pública; aunque es innegable el avance en materia de igualdad, destacando la incorporación y participación de la mujer en el plano público, este no ha venido acompañado ni de nuevos modelos de relaciones sociales ni de referentes reales de éxito y poder en femenino.
Comenzamos con una caja de secretos (caja de rompecabezas de madera) que les llevó al "mensaje de acción" (fragmento):

<< Hace mucho tiempo, tanto en lugares lejanos como en el nuestro, las mujeres escribieron muchos capítulos de nuestra historia pero no vieron la luz. [...] Por todas estas cosas, y muchas más, estáis atrapadas en la historia. No os preocupéis, todavía no corréis peligro. La cultura os salvará.
Para poder salir y volver a la época actual os toca “desempolvar” la realidad. [...] 
El cambio está en vuestras manos. HOY conseguiremos destapar parte de la historia, MAÑANA os toca escribir una historia nueva más justa y solidaria. >>

A partir de aquí, todo fluyó. Mi presencia en el aula era de mera observadora (disfrutando como una enana) porque ellas y ellos se organizaron en los grupos que decidieron y resolvieron cooperativamente los distintos enigmas propuestos.
Enigmas escondidos por el aula, sobres con los retos, textos a descifrar, mensajes secretos con filtro de luz, y muchas ganas de pasarlo bien fueron nuestras herramientas esenciales.



Cada enigma o reto visibilizaba referentes femeninos de éxito y de poder en distintos planos de la esfera pública: Clara Campoamor, defensora de los derechos de la mujer e impulsora del sufragio universal; Valentina Tereshkova, primera mujer en ir al espacio; Rosalind Franklin, responsable de importantes contribuciones a la comprensión de la estructura del ADN; Hipatia, matemática, filósofa y astrónoma; y Rosa Parks, activista y figura clave en el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos.

Ahora... estáis "Atrapadas en la Historia"
¿Cómo volverás a la actualidad? ¿Os atrevéis?





Recursos para llevarlo a cabo en tu aula - Escape room: Atrapadas en la Historia


Propuestas para 25 de noviembre. Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Este curso vuelvo a ser la coordinadora de Igualdad en mi cole nuevo, y estoy muy emocionada porque es una temática que me apasiona desde que tengo "uso de razón". Me gusta mirar el mundo con las gafas violetas pero, sin duda, lo que más deseo es que las aulas se vistan de violeta cada día.
La CoEducación es la mejor herramienta que tenemos para romper con estereotipos sociales que nos aplastan, dotarnos de fuerza y conocimientos, fomentar los buenos tratos, y defender valores sociales positivos y de igualdad que promuevan un cambio real y efectivo en nuestra sociedad.

A nivel de centro, hemos llevado a cabo distintas dinámicas que tenían el fuerte propósito de promover actitudes de respeto, solidaridad y empatía. Dinámicas que realizamos en mi cole anterior pero que su gran acogida y valoración me llevaron a proponerlas este año, y... han ido mejor que genial!

- En infantil y 1º ciclo: las niñas y los niños de 5º de ep han preparado la lectura del cuento coeducativo "Edu se viste de princesa", de Nuria Díez y lo han trabajado en las distintas aulas. Grandes y peques han disfrutado al máximo compartiendo este momento y con la historia de Edu.

- En todos los ciclos de primaria: nos hemos regalado mensajes positivos... qué hay más bonito que ver las cosas bellas de las personas que nos rodean. Las margaritas han dejado de ser deshojadas; ahora,  traen mensajes potentes que nos enriquecen como: "eres muy fuerte", "te admiro mucho", "me encanta que estés en mi clase", "eres muy buena persona", "demuestra todo lo que vales"...

La CoEducación como clave para arrancar las raíces del patriarcado.